EL ALBAZO ECUATORIANO

ORIGEN

Género musical característico de la región sierra del Ecuador, probablemente fue tomando forma y sincretizándose en la época colonial, es una especie de preludio o comienzo de un día festivo, generalmente este género se ejecutaba al rayar el alba anunciando a los priostes, invitados y vecinos que el nuevo día de fiesta va empezar.

HISTORIA

Probablemente fue uno de los ritmos musicales que fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales, ya que algunos musicólogos lo clasifican dentro de los géneros criollos: "Cuando nuestros bisabuelos se retiraban con la aurora de sus diversiones y parrandas, iban a cantar un Albazo al pie de la ventana de la señora de sus pensamientos, acompañándose de la clásica guitarra". Además, aseveran que en sus inicios el nombre de Albazo no era una clase de composición musical, "sino más bien el del estruendo bullicioso de música, cohetes, que se desarrollaba en las poblaciones, con motivo de las principales fiestas religiosas". El título de esta clase de música es español, y equivale al de “alborada”, aunque musicalmente no tiene nada que ver con este aire musical español. Albazo viene de alba, y por lo general, tenía lugar al rayar la aurora la víspera de la solemnidad; pero en algunos lugares se efectuaba en el día mismo de la fiesta”.

Es importante mencionar que, este tipo de alborozo, “Albazo”, alguna vez fue prohibido por las autoridades gubernamentales en el Quito del s. XVIII. De acuerdo a un informe recopilado por el historiador Jorge Núñez, el presidente de la Audiencia de aquel entonces don José Dibuja, dicto en 1769 un “Auto sobre prohibición de Albazos o alboradas, deseando atender al bien de la República, evitar las ofensas a Dios y los desórdenes, dijo: que debía prohibir y prohíbe las alboradas o Albazos, absolutamente, y mando que ningún músico, cohetero ni otro oficial (artesano) concurra a celebrarlas, ni con este motivo se junte y congregue gente en las calles a la media noche o el alba, todo el proceso y los obstáculos que debió superar el Albazo valieron la pena para que hoy tengamos la suerte de conocer este género, sin embargo, hoy no ha sido necesario que alguien dicte un “auto” para que este género musical vaya perdiendo su poder musical sobre todo en las nuevas generaciones, que preocupados por los avances tecnológicos descuidan la gran variedad de ritmos musicales que existe en nuestro país.

DEFINICIÓN  

Polibio Mayorga 

Refiriéndose al Albazo dice “Antes, mucho antes, por los caminos del recuerdo, por los caminos de los montes, por los caminos de los vientos, en las ciudades y pueblos de mi patria el Ecuador; al amanecer de una fiesta cívica, religiosa o familiar. A las cinco en punto de la madrugada, la banda salía a tocar Albazos que es: alborada, amanecer, canción nueva, hacia delante, en el contexto del corazón de la patria, de la gente que ama a su tierra”.

Gerardo Guevara

Expone que el albazo es un yaraví ejecutado en un tiempo más ágil, es decir se transforma de canción a baile, y no es raro encontrarlos juntos, además no son pocos los yaravíes que terminan con fuga de albazo, como es el caso de ―Puñales‖. Se diría que el albazo es un yaraví rápido de no ser porque al analizar musicalmente un género, no se debe tomar en cuenta solamente la parte rítmica, sino también otros aspectos de gran importancia como son su estructura, armonía, melodía, textos, función, etc.

Segundo Luis Moreno (1882 - 1972)

Manifiesta que el significado de la palabra Albazo se extiende también a las fiestas profanas y patrióticas, y se oye hablar de invitaciones para el Albazo en el que se brinda agua de canela con traguito, (canelazo).

Honorato Vázquez Ochoa (1855 - 1933)

El Albazo es la música "con que en la madrugada de grandes fiestas se las anuncia regocijadamente". Indica también que Albazo en otra acepción es "toque o música militar al romper el alba para avisar la venida del día, o música al amanecer en la calle o al aire libre para festejar a una persona. "Nuestro Albazo es la alborada en fiestas religiosas".

Julio Tobar Donoso (1894 - s XX) 

En su libro, el lenguaje rural en la región interandina del Ecuador escribe que el Albazo es "admitido como ecuatorianismo y sinónimo de alborada, por su acepción de guerra al amanecer. En cambio, ha sido también acogido el peruanismo de música al amanecer tocada para festejar a una persona, sentido que es el que tiene en el Ecuador".

CARACTERÍSTICAS

Su rítmica proviene del yaraví, el fandango y especialmente de la zamacueca.

Esta escrito en compás binario compuesto de 6/8 y en compases ternarios de 3/8 y 3/4.

Es más frecuente que su tonalidad sea menor, pero su ritmo es caprichoso, festivo y un tanto complejo.

Su figuración musical, básicamente contiene corcheas, negras y negras con punto.

La mayoría de sus melodías se desarrollan a través de formulas rítmicas sincopados.

Su tempo puede variar, ya que puede ser moderato, allegro moderato o allegro.

Sus letras hablan de los afectos y relatos de desamores, ingratitudes, decepciones, etc.  

A generado otros ritmos como el aire típico, el capishca del Azuay, el cachullapi, la bomba del Chota.

En la zona interandina es donde se registra mayor número de composiciones de este género.

Conjuntamente con el aire típico y el alza, forman los mejores exponentes del criollismo musical ecuatoriano. 

ESTRUCTURA

El albazo es de estructura binaria: consta de estribillo y partes A – BA.

El estribillo se desarrolla generalmente en el acorde de tónica menor

La primera parte se desarrolla dentro de la tonalidad de origen.

La segunda parte, luego de pasar por el relativo mayor, regresa al tono de donde salió.

Las frases son cortas con ritmo binario compuesto y figuraciones sincopadas.

FIGURACIÓN BÁSICA 


Sus variantes 

Variante en 3/4

INSTRUMENTACIÓN

Antiguamente, los albazos eran interpretados solo con arpa y guitarra. A posterior se agregaron acordeones, bandolines y otros instrumentos de la época. Hoy en día, es interpretado con diferentes instrumentos musicales contemporáneos por bandas, orquestas, grupos musicales, solitas, dúos, tríos, etc.  

DANZA

El baile de pareja se lo hacia de forma suelta, a veces dando vueltas con un pañuelo en la mano y un poco zapateado, esto como herencia de bailes más antiguos que seguramente venían desde Europa.

 Por otra parte, el albazo tiene el carácter de una danza suelta y el de algarabía, con que se solemniza las fiestas religiosas al rayar el alba. Eso se puede observar en diferentes festividades tradicionales de nuestro país, en donde los albazos acompañan el baile del tejido de las cintas que demuestran las comparsas. Los días de fiesta, a las cuatro de la mañana se levantan al Albazo, que allí consiste en la presencia de todos los participantes, con los atavíos listos: luego bailan junto a grandes ollas de agua de canela aguardiente, vivando al prioste. 

ALBAZOS DESTACADOS

Amarguras

Morena la Ingratitud

Triste me voy

Aires de mi tierra

Avecilla

Si tú me olvidas.


ENLACES DE ALBAZOS POPULARES 

https://www.youtube.com/watch?v=bHlR7DkibmE

https://www.youtube.com/watch?v=qmUJs4ZbYF8

https://www.youtube.com/watch?v=qxAAXlOZSsU

















·  

 

 


G








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ritmo Ecuatoriano Pasillo José Luis Cumbicos

RITMO SAN JUANITO